GAME CHANGERS DE URUGUAY
- Fiorella Di Fede
- 28 nov 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 30 nov 2023

Foto: Forbes Uruguay
Forbes Uruguay invitó a Jose, socia y fundadora del Estudio de Innovación a participar de uno de los eventos claves para las mentes inquietas e innovadoras, el Forbes Game Changers, Innovation Summit.
El equipo del Estudio acompañó desde el minuto uno, y por supuesto que asistimos para escuchar a nuestra querida líder, así como también intercambiar con otros referentes en esta materia.
Libretita en mano, nos propusimos recordar las citas más impactantes de los expositores, para tomarlas como referencia en próximos talleres, así como también compartirlas con nuestros lectores del blog del Estudio.
El primer panel, Ecosistemas de Innovación, fue moderado por Irene Núñez de Forbes, y tuvo a Jose como speaker, quien estuvo acompañada por Juan Manuel Petrissans cofounder & CEO de THEA y director de MoscaLab, Javier Vigo CEO de Pilay Uruguay y Eric Basset director general de Supermercados El Dorado.
Jose propuso a los participantes incorporar la tolerancia al fracaso, perderle el miedo a equivocarnos. Las estadísticas dicen que el 60% de la población considera que no hay tolerancia al fracaso en sus espacios de trabajo y que el 94% cree que invertir en tecnología no es suficiente para innovar.

Juan Manuel destacó la importancia de identificar a las personas inquietas del equipo para darle a través de ellas, vida a los cambios.
Javier nos interpeló a todos en el momento en que dijo "si no están incómodos, no están innovando".
Y por su parte, Eric, usó un caso de fracaso, para explicarnos por qué se aprende tanto en el proceso, sacándonos el miedo a probar.
En el segundo panel, Experiencia de Usuario, expusieron sus ideas Florencia Romano, global director manager de Grupo RUA, Daniel Vergara, fundador de Pizzería Requeso y gerente de Marketing de LIFE Cinemas, Mariana Barreto, líder de experiencia de usuario en Globant y Ana Paula Aboal, gerente de Banca Digital de Santander.
Mariana centró su exposición en la experiencia del usuario, y en los procesos de dinamización. Contó el curioso caso de Pedidos Ya en el que vieron la necesidad de que los productos fueran acompañados por imágenes, y en el afán de que quedaran apetitosas, los usuarios no creían que fueran productos reales, a esto, le encontraron una solución muy simple y eficaz: aclarar en la foto de que se trata de fotos reales.
Ana Paula nos llamó a arriesgar, compartiendo con el público la experiencia de Santander al transformar una de sus sucursales en una auténtica casa, en donde el usuario es recibido en espacios tradicionales, como la cocina o el living.
Daniel, por su parte, propuso innovar con estrategias fuera de la caja, y hasta quizás exageradas, y por eso sumamente exitosas, generando en sus usuarios un deseo irresistible por compartir los productos adquiridos en sus propias redes, sin tener que ser explícitos en el call to action.
El tercer panel, de Industrias Creativas, fue virtual. Sucede que era con Gabriel Calderón, nada más y nada menos que el director de la Comedia Nacional, que se encontraba en Madrid, presentando una de las obras más destacadas desde que asumió la dirección: Constante.
A pesar de su ausencia física, Gabriel se tomó tiempo para participar del Summit, contando su experiencia como Director de la Comedia, en la cual no solo ha estrenado obras de autores variados, sino que ha presentado reversiones de clásicos como Frankenstein o Macondo, con una propuesta completamente disruptiva.
Otro de los expositores de la jornada fue Juan Pedro Silva, Senior Engineering Manager en UKG, en entrevista con Andrés Oyhenard, quien destacó que la clave está en el enfoque en las personas más allá de los procesos.
Aclarando que el rol del ranking Great Place To Work no es solo el de evaluar a las empresas sino ayudarlas a mejorar. Las Empresas con buen engagement generan 4 veces mayor crecimiento que las que no, las que mejor puntúan en ese aspecto son un 21% más rentables; y los equipos con propósito común tienen un 17% mejor performance. Es por esto, que lo que debe ir primero no son los clientes, sino los empleados. Los primeros son los que se ocupan de cuidar a los segundos.
Además, hizo énfasis en la IA como un cambio de paradigma, comparable a la creación de la luz eléctrica, que suplantó algunos roles pero generó otros. La IA puede ser utilizada para descubrir cosas que estaban ahí y no podíamos verlas, analizando datos. No hay que tener miedo a las herramientas, hay que tener cuidado al usarlas.

Luego de tanto estímulo, seguimos con el siguiente panel: Ciudadanía y educación del futuro que llegó, en el que participaron Victoria Gadea, directora de Ágora, y Denise Vaillant, decana del Instituto de Educación de Universidad ORT Uruguay.
Lo primero que dijo Victoria, sin perder tiempo, fue que es falso el concepto de que en Uruguay no hay ganas de participar. El encuentro, lo presencial es importante. "La participación existe, lo que debería evaluarse es la calidad de la misma."
Existe evidencia empírica que demuestra que la dieta mediática se ampilió (consumimos más medios que en épocas anteriores). Y a pesar de que se tiene miedo a los efectos del famoso algoritmo y a la cámara de eco (solo escucho y recepciono lo que está alineado a mi pensamiento), esta sensación no es real.
Por último nos invitó a buscar referencias coreanas a modo de inspiración a la hora de comunicar nuestras ideas. Nos quedamos con este dato, ¡seguro es de gran ayuda!
El enfoque de Denise, más cercano a la educación nos mostró un desarrollo seguro, pero sobretodo lento (los parámetros en América Latina son: Lento, Muy lento y Extremadamente lento), en el que tenemos que pensar para qué tipos de estudiantes estamos innovando y lo importante que es sostener esa resolución innovadora en el tiempo, ya que el Uruguay de 20 años adelante, es el sistema educativo que estamos implementando hoy.
El Plan Ceibal es un gran ejemplo de política sostenible en el tiempo. Actualmente, vamos camino a la personalización de los aprendizajes, incorporando la autoformación.
Seguimos camino en el Summit con la entrevista a Juan Ciapessoni. Él sí que no le tiene miedo al fracaso, o por lo menos, lo enfrenta con ímpetu.
Ha pasado por todo tipo de industria, y su inquietud permanente es lo que lo hace interactuar con personas de los más diversos orígenes e intereses.
Quizás ello lo ponga frente a un cambio de paradigma. Habitualmente escuchamos discursos que recomiendan enfocarse en una sola cosa, especializarse en ella, y no abarcarlo todo. Juan considera que esto limita, y que en consecuencia "hace años decidió no ser experto en nada”, para permitirse estar atento a todo.

El último panel de la mañana junto a Forbes fue el de Disrupción de Uruguay al mundo. En él participaron Florencia Jinchuk, directora ejecutiva de The Chemist Look, Andrés Sosa, CEO y cofundador de Goland Hemp Food, Martín Larre, CEO de Future Biome, e Inés Bonicelli, Business Development Executive en Uruguay Innovation Hub.
Florencia destacó la importancia de buscar soluciones integrales en empresas que tengan procesos avanzados, para agilizar la producción y ganar tiempo.
Andrés contó que a pesar de que todos le recomendaban dedicarse a una sola línea de producción, en Goland decidieron arriesgarse ocupándose de todo el proceso, desde la semilla, hasta que el producto llega a las manos del usuario.
Inés nos recordó a todos que Uruguay es el ecosistema perfecto para un hub de innovación y Martín Larre cerró con una frase que debemos abrazar todos "para emprender hay que ser optimista".




Comentarios